ECNTEmbarazo

Alimentación estilo mediterránea en embarazo asociada a menor riesgo de preeclampsia | American Heart Association

20 de abril 2022 – American Heart Association:

Seguir una alimentación de estilo mediterráneo durante el embarazo se asoció con un menor riesgo de desarrollar preeclampsia, y las mujeres afrodescendientes parecían tener la mayor reducción del riesgo, según una nueva investigación publicada hoy en el Journal of the American Heart Association, una publicación de acceso abierto. Revista revisada por pares de la American Heart Association.

Estudios previos han encontrado que seguir una dieta mediterránea, que consiste principalmente en vegetales, frutas, legumbres, nueces, aceite de oliva, granos integrales y pescado, reduce el riesgo de enfermedad cardíaca en adultos.

La preeclampsia, una afección durante el embarazo caracterizada por presión arterial alta severa y daño hepático o renal, es una de las principales causas de complicaciones y muerte para la madre y el feto. La preeclampsia también aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas de una mujer, como presión arterial alta, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca, más del doble en el futuro. Las mujeres con preeclampsia tienen un mayor riesgo de parto prematuro (dar a luz antes de las 37 semanas de gestación) o bebés con bajo peso al nacer, y los niños nacidos de madres con preeclampsia también tienen un mayor riesgo de desarrollar presión arterial alta y enfermedades del corazón.

Las mujeres afrodescendientes tienen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, pero la investigación sobre posibles tratamientos para las mujeres de alto riesgo es limitada, según los investigadores del estudio. Los investigadores investigaron la asociación potencial de una alimentación de estilo mediterráneo entre un gran grupo de mujeres de diversas etnias que tienen un alto riesgo de preeclampsia.

“Estados Unidos tiene la tasa de mortalidad materna más alta entre los países desarrollados, y la preeclampsia contribuye a ello”, dijo Anum S. Minhas, M.D., M.H.S., jefe de cardiología y miembro de cardioobstetricia e imágenes avanzadas en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. “Dados estos peligros para la salud tanto de las madres como de sus hijos, es importante identificar los factores modificables para prevenir el desarrollo de la preeclampsia, especialmente entre las mujeres afrodescendientes que corren el mayor riesgo de esta grave complicación del embarazo”.

Este estudio incluyó datos de más de 8500 mujeres inscritas entre 1998 y 2016 en la Boston Birth Cohort. La mediana de edad de los participantes fue de 25 años y fueron reclutados en el Centro Médico de Boston, que atiende a una población étnica predominantemente urbana, de bajos ingresos y subrepresentada. Casi la mitad de las participantes eran mujeres afrodescendientes (47 %), aproximadamente una cuarta parte eran mujeres hispanas (28 %) y el resto eran mujeres blancas o de “otra” etnia , según la información autoinformada en un cuestionario posparto. Los investigadores crearon un puntaje de dieta de estilo mediterráneo basado en las respuestas de los participantes a las entrevistas y cuestionarios de frecuencia de alimentos, que se realizaron dentro de los tres días posteriores al parto.

El análisis encontró:

El 10% de las participantes del estudio desarrollaron preeclampsia.

Las mujeres que tenían algún tipo de diabetes antes del embarazo y obesidad antes del embarazo tenían el doble de probabilidades de desarrollar preeclampsia en comparación con las mujeres sin esas afecciones.

El riesgo de preeclampsia fue más de un 20 % menor entre las mujeres que siguieron una alimentación de estilo mediterráneo durante el embarazo.

Las mujeres afrodescendientes que tenían los puntajes más bajos de la alimentación de estilo mediterráneo tenían el riesgo más alto (78 %) de preeclampsia en comparación con todas las demás mujeres que no eran afrodescendientes y que seguían más de cerca la alimentación de estilo mediterráneo.

“Nos sorprendió que las mujeres que comían alimentos de estilo mediterráneo con más frecuencia fueran significativamente menos propensas a desarrollar preeclampsia, y que las mujeres afrodescendientes experimentaran la mayor reducción del riesgo”, dijo Minhas. “Esto es notable porque hay muy pocas intervenciones durante el embarazo que produzcan algún beneficio significativo, y los tratamientos médicos durante el embarazo deben abordarse con cautela para garantizar que los beneficios superen los riesgos potenciales para la madre y el feto”.

Minhas agregó: “Se debe alentar a las mujeres a seguir un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación nutritiva y ejercicio regular, en todas las etapas de la vida. Comer alimentos saludables con regularidad, incluidas verduras, frutas y legumbres, es especialmente importante para las mujeres durante el embarazo. Su salud durante el embarazo afecta su futura salud cardiovascular y también afecta la salud de su bebé”.

Las limitaciones del estudio están relacionadas con las entrevistas de frecuencia de alimentos: se realizaron una vez después del embarazo y se basaron en información autoinformada sobre qué alimentos se comieron y con qué frecuencia se comieron.

Los coautores son Xiumei Hong, M.D., Ph.D.; Guoying Wang, MD, Ph.D.; Dong Keun Rhee, RD, MSPH; Tiange Liu, MHS, MBBS; Mingyu Zhang, MHS; Erin D. Michos, MD, MHS; Xiaobin Wang, MD, Sc.D.; y Noel T. Mueller, Ph.D. Las declaraciones de los autores se enumeran en el manuscrito.

El Estudio de Cohorte de Nacimientos de Boston fue apoyado en parte por March of Dimes; los Institutos Nacionales de Salud; y la Administración de Servicios y Recursos de Salud del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. La financiación adicional para los autores se enumera en el manual.

American Heart Association

  1. Anum S. Minhas, Xiumei Hong, Guoying Wang, Dong Keun Rhee, Tiange Liu, Mingyu Zhang, Erin D. Michos, Xiaobin Wang, Noel T. Mueller. Mediterranean‐Style Diet and Risk of Preeclampsia by Race in the Boston Birth CohortJournal of the American Heart Association, 2022; DOI: 10.1161/JAHA.121.022589

Comentar aquí