Publicado en
ANUNCIO
Al menos 22 personas han sido asesinadas y más de 1.200 arrestadas en violencia que estalló durante las protestas esta semana en Angola provocada por la decisión del gobierno de aumentar el precio del combustible, dijo el miércoles la oficina del presidente.
La oficina de Joao Lourenco dio el número de muertos en una declaración oficial y dijo que 197 personas también resultaron heridas en los dos días de violencia que comenzaron el lunes y se extendieron desde la capital, Luanda, a al menos otras seis provincias en la nación del sur de África.
A principios de este mes, el gobierno dijo que estaba eliminando los subsidios en el diesel y el aumento del precio en más del 30%.
Eso llevó a los minibus taxis, un método común de transporte para los angolanos, a aumentar sus precios hasta en un 50%.
La oficina de Lourenco dijo que se saquearon docenas de tiendas y que los vehículos se dañaron en los disturbios de personas enojadas por el nuevo precio del combustible y el aumento del costo de vida.
El ejército fue desplegado para restaurar el orden como los disturbios “desencadenó un clima de inseguridad generalizada”, dijo el comunicado.
No explicó cómo murió la gente.
Las protestas contra los aumentos de precios en Angola estallaron por primera vez hace dos semanas, cuando Human Rights Watch acusó a la policía de la fuerza excesiva contra lo que fue una manifestación en gran medida pacífica.
La policía disparó innecesariamente gases lacrimógenos y balas de caucho y asaltó a los manifestantes en esas manifestaciones, dijo el grupo de derechos.
Las autoridades a menudo han sido acusadas de apretar con dureza las protestas para silenciar la disidencia en Angola, donde el movimiento del pueblo para la liberación del Partido Angola ha estado en el poder durante 50 años desde la independencia de Portugal en 1975.
Angola es uno de los productores de petróleo más grandes de África, pero el país no tiene suficientes refinerías para satisfacer la demanda interna, por lo que importa diesel y gasolina a precios altos.
Fuentes adicionales • AP