Hanuman escribió el nombre de Ram en rocas mientras construía un puente a Lanka. El Mahabharata fue escrito por Ganesha, quien usó su colmillo como su óptico. Esto dio lugar a la comunidad de escribas conocida como Kayastha en el norte de la India y Karanam en el sur de la India. Para salvarse de Parashuram, muchos guerreros se convirtieron en escribas y convirtieron sus espadas en estilos. Esa es otra leyenda sobre el origen de los escribas. ¿Pero en qué guión escribieron?
Los brahmanes preferían la transmisión oral de ideas. También lo hicieron los budistas. Los brahmanes recordaron los himnos compuestos por Rishis en un complejo modo de repetición (PATHA). El conocimiento de varios sujetos se transmitió como oraciones atersos (Sutra) y poesía rítmica (shloka). En los consejos budistas, los monjes cantarían todo lo que Buda había hablado para garantizar que la transmisión fuera estandarizada. Pero mientras Brahmins logró mantener la fidelidad de los himnos védicos, muchas escuelas budistas surgieron con muchas ideas diferentes.
Digambar Jains, que emigró hacia el sur, argumentó que toda la transmisión oral de las enseñanzas de Jain se perdió durante una hambruna y rechazó lo que recordaba Shvetambara Jains de Magadha. Claramente había mucha tensión entre diferentes escuelas monásticas y religiosas (Pasanda) sobre lo que dijeron sus maestros y lo que no hicieron. Esto puede haber llevado a Ashoka, el Rey Mauryan, a adoptar la escritura y evitar pérdidas en la transmisión.
Brahmi, guiones semíticos y asiáticos
El guión de Ashokan se llama popularmente Brahmi, aunque no sabemos a qué se mencionó entonces. Es un guión de Abugida, por lo que hay consonantes y vocales. Los dos se usan de manera creativa para generar sílabas. Entonces, también es un guión de silabar.
Las consonantes se conocen como ‘aksharas’ (sonidos eternos) y las vocales se conocen como ‘matrikas’ (madres). Por lo general, la consonante se coloca en el centro y las marcas vocales se realizan alrededor del centro. Curiosamente, el Akshara se considera masculino, mientras que las matras se consideran femeninas. Las vocales femeninas se encuentran en un círculo alrededor del Akshara masculino casi como las lecheras que bailan alrededor de Krishna o los yoginis bailando alrededor de Bhairava.
Este diseño circular, como cuentas en una cuerda, es muy distinto del guión griego lineal, donde las consonantes y las vocales se siguen como las hormigas en una línea. Ambos están escritos de izquierda a derecha, pero en los guiones Brahmi las vocales se fusionan con consonantes y no se mantienen separadas.
Son distintos de la escritura semítica. Las guiones semíticas no solo son escritas de derecha a izquierda, sino que son muy lineales, una serie de guiones enganchados, con minaretes y puntos en el medio, como una silueta de una ciudad árabe. Los guiones chinos, japoneses y coreanos también son como cuentas en una cuerda, pero las cuentas son cuadradas, mientras que las cuentas Brahmi son redondas.
Legado del guión de Brahmi
Los guiones del norte de la India y los guiones del sur de la India tienen un origen común en Brahmi. Pero los guiones del norte de la India tienen líneas más nítidas porque fue escrita con un pincel en la corteza de abedul (Bhoja Patra). Los guiones del sur de la India fueron circulares porque fueron escritos en hojas de palma (Tada Patra) usando un lápiz óptico de hierro. Dado que los ángulos afilados con lápiz óptico de hierro podrían rasgar las hojas de la palma, los escribas desarrollaron formas de letras redondeadas. El polvo negro se roció sobre las hojas para ingresar a los grabados.
En el sur, el guión Vatteluttu (redondo) y el guión Grantha (Knot) evolucionaron de Brahmi. Vatteluttu se usó para escribir tamil mientras Grantha se usaba para escribir sánscrito. Los guiones circulares del sur de la India viajaron con monjes budistas y comerciantes hindúes al sudeste asiático, por lo que hay variedades locales del guión Brahmi, con vocales bailando en círculos alrededor de consonantes, y el diseño como un conjunto de cuentas circulares en una cuerda.
El guión Nagari del período Gupta se dividió de tres maneras: el guión de Siddham en el este, Sharada en el Norte y Nagari en Occidente. Siddham se usó en textos sánscritos que se encuentran en el Tíbet y en el idioma bengalí. El guión de Gurmukhi hoy se basa en el guión de Sharada que alguna vez fue popular en Cachemira y lleva el nombre de la diosa del aprendizaje en el valle. Sharada también es el nombre de la diosa venerada por Adi Shankaracharya en sus instituciones. Devanagari se extendió hacia el oeste y se ve en Gujarati, Hindi y Marathi.
Devanagari, establecido por 1000 DC, se hizo muy popular en el siglo XIX. Se usó en casi 100 idiomas, el más popular entre ellos es hindi. El sánscrito, que no tiene guión, comenzó a escribirse usando el script Devanagari. Pero también fue escrito en otros guiones antes del siglo XIX, algo que a menudo se olvida hoy.
El guión hermano de Devanagari, desarrollado alrededor del 700 DC, se conoce como Nandinagari. Fue utilizado para manuscritos sánscritos del Imperio Vijayanagara y por Madhva Brahmins para sus textos en Dvaita Vedanta. Nandinagari no tiene la larga línea (shiro-rekha) como en Devanagari y, por lo tanto, se relaciona de alguna manera con los guiones circulares del sur de la India. Gujarati también eliminó la línea superior (Shiro-Rekha) para que sea más fácil de escribir.
Muchos escribas crearon sus propios guiones, generalmente cursivos (donde las consonantes están conectadas entre sí) para una fácil escritura. Algunos ejemplos incluyen el script Modi utilizado por los escribas en el oeste de la India, el guión Kaithi utilizado por los escribas Kayastha en el norte y el guión Karani o Chatta utilizado por los escribas Karana en Odia/Odisha.