El término ‘Savarna’ fue acuñado por el ala izquierda para distinguir la élite hindú de la ‘Avarna’, aquellos que se consideran fuera del sistema de castas y niegan la dignidad humana. Algo similar se hizo en India hace más de 2.000 años, pero por una razón diferente. Los brahmanes crearon una categoría de élite llamada dvija (dos veces nacida), para expandir su base de ingresos. Así es como sucedió.

El término ‘dvija’ no es védico. Primero ocurre en los shastras Dharma, después de 300 aC. Esta palabra se utilizó para distinguir a las élites de la sociedad hindú de las no electas. Los Dvijas incluían los brahmanes y sus clientes (en su mayoría kshatriyas propietarios de tierras) y, con cierta renuencia, las comunidades mercantes (los Vaishyas). No incluía la clase Shudra, o de servicio, que sirvió a todos en el pueblo, incluidos los artesanos, los artesanos y los campesinos. El Shudra incluía a los que podían ser tocados. Muchos han argumentado que esto no incluía a aquellos sirvientes que no serían tocados, aquellos involucrados en el trabajo ‘sucio’ que involucra basura, aguas residuales y cadáveres.

Durante el período védico, hace 3.000 años, se le dio un gran valor a los Kshatriyas (Kings) que montaron carros dibujados por caballos, arcos ejercidos. Estos eran pastores nómadas que fueron apoyados por el poeta sacerdote de los canting y el ritual, ‘Kavi’, que se hizo conocido como brahmanes, guardianes del lenguaje secreto y la tradición. El mercantilismo surgió más tarde, ya que las comunidades nómadas hicieron la transición a los asentamientos agrícolas en la Edad del Hierro (1000 a. C.).

Inicialmente, la clase comercial no fue particularmente influyente. Sin embargo, hace aproximadamente 2,500 años, la clase comercial ganó prominencia, a medida que las rutas comerciales irradiaban desde la cuenca del río Ganga hasta las montañas hindúes Kush y las costas del mar. Estos comerciantes se convirtieron en clientes de órdenes monásticas como el budismo y el jainismo. Los comerciantes apoyaron a los monjes, y a los monjes, a su vez, apoyaron a los comerciantes, dejando a los brahmanes sintiéndose excluidos de la floreciente economía de mercado. Reconociendo la necesidad de integrar a los comerciantes en su marco social, los brahmanes pasaron del antiguo modelo Trivarna al modelo Chaturvarna.

En el modelo Trivarna, la sociedad se dividió en tres grupos: los Kshatriyas (guerreros), los brahmanes y el público en general (VISH), que consistía en pastores y trabajadores agrícolas. El modelo Chaturvarna introdujo una cuarta capa al incluir a los comerciantes como una categoría separada. El público en general se convirtió en el Shudra, aquellos que sirven a las tres mejores capas. Esta fue una nueva idea. Popularizado en Dharma-Shastra.

El verso rig védico que menciona las cuatro varna es una rareza. De 1,000 versos, es el único que menciona a Varna. La palabra ‘Shudra’ ocurre solo aquí. Claramente es una adición tardía destinada a legitimar la estructura de cuatro veces popularizada por Dharma-Shastra que llegó más tarde después del 300 a. C.

Para ser considerado un dvija (nacido dos veces), uno tuvo que someterse a una ceremonia realizada por un brahmán, otorgando permiso para estudiar los Vedas. Esta iniciación simbolizó un segundo nacimiento, primero desde el útero de la madre, y luego a través de un gurú brahmán que introdujo al individuo con conocimiento védico.

Enlace fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here